La adolescencia: cambios influenciados por el entorno social


Grupo Milena Berensztein, Julieta Bó, Martina Tondelli, Abi Grasso, Victoria Sanchez Foti, Lourdes Lozano, Lucia Blanco, Mora Hoyo Iguña y Martina Sajnik.

Objetivo general:  investigar y averiguar acerca de los cambios que se generan en las personas durante la adolescencia a través del entorno social externo

Objetivos específicos:
·         Ver qué factores afectan la adolescencia y como afectan
·         Detectar s existen patrones en este proceso
·         Visibilizar y romper tabúes típicamente pensados por los adultos

Muestras: adolescentes de Adrogué, Buenos Aires, Argentina desde los 13 hasta los 19 años. Seleccionaremos 16 personas por cada edad, y lo dividiremos en dos. 8 personas del Colegio María Montessori y 8 de fuera del colegio. De 19 años solo habrá 8 encuestas, ya que no hay alumnos de 19 años en el colegio.

Técnica de recolección:  entrevistas por el enfoque cuantitativo debido a que permite que desarrollen su respuesta exponiendo su punto de vista para recolectar la diversidad de adolescentes. La segunda técnica serán las encuestas personalizadas, a través de las cuales obtendremos datos específicos con los que luego formularemos estadísticas logrando un análisis amplio y riguroso de la respuesta.  En el caso de las encuestas utilizaremos la muestra estratificada debido a que allí dividiremos en dos o más segmentos (dentro de la población objetivo) según la información extraída acerca de sus experiencias en función a una variable (hombre o mujer), para luego compararlas. Mientras que en las entrevistas utilizaremos el método por cuotas partiendo nuestra unidad de análisis por ‘cuotas’ según la edad de los entrevistados (distribución a nuestro criterio)

Marco Teórico

EJE DIACRÓNICO :

Actualmente, la adolescencia es comprendida como el período de la vida de la persona
situada entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la
edad adulta, en donde se desarrollan nuevas maneras de pensar así como también nuevos
gustos e intereses, en donde el adulto suele tratar al adolescente como a un niño y a su vez
se le pide que actúe cuál adulto. Esta expectativa influye en varios aspectos del
adolescente, tal como la forma de percibir su entorno, en sus emociones y por lo tanto, en la
forma de relacionarse con el mundo. También es definida como la etapa entre la niñez y la
edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza
por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es
solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes
determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.
La personalidad es un conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de
una persona y la diferencian de las demás.
La personalidad de un adolescente se caracteriza por ser un periodo de transición de la
infancia a la adultez, es un momento de recapitulación del pasado y de preparación para
determinados temas vitales como son la identidad personal, el grupo de amigos, los valores,
la sexualidad, la experimentación de nuevos roles, etc.
Los adolescentes pasan por 6 diferentes procesos que ayudan a moldearla
1.Búsqueda de identidad personal:
Es la más compleja y fundamental, significa, sobre todo, a nivel psicológico haber adquirido,
construido y estructurado las bases permanentes de nuestra propia personalidad.
2. Más independencia:
La crisis social y política actual no ayuda. Hay chicos y chicas que se quedan anclados en la
dependencia excesiva. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes intenta actuar y buscan la
independencia.
3. Aceptación del nuevo cuerpo
El cuerpo va cambiando durante estos años y, en una sociedad tan dominada por la
importancia de la estética corporal y que la valora mucho más que la estética emocional y la
ética.
4. La Psico-Sexualidad
Integrarse con el nuevo cuerpo implica además integrar la sexualidad, una nueva forma de
psico-sexualidad, porque la sexualidad se vive desde el principio. El resultado final es una
psico-sexualidad menos marcada por la urgencia y el exhibicionismo o la agresividad, más
adulta.
5. Estilo de vida y relaciones
El adolescente busca, tantea y prueba una nueva forma de relacionarse y de vivir. Necesita
aclararse e integrar un estilo de vida que le sea propio, con el que identificarse durante la
adolescencia y en la vida adulta.
De ahí la importancia de las “tribus urbanas” y de las organizaciones de jóvenes: góticos,
maras, okupas, futbolistas, grupos de skating y de surf, ecologismo o política..., que tienden
a convertirse, no ya en ideas, sino en formas de vida.
6. Pareja
No es necesario que se consuma y se constituya una relación. Pero sí, al menos, una cierta
tendencia personal con respecto a cómo ha de ser esa pareja. O respecto a la misoginia, el
aislamiento y la soledad.
Es por eso que la percepción ocupa un importante rol en esta etapa. Dicho concepto
refiere a la actividad mediante la cual los seres humanos interpretan,procesan y construyen
lo que reflejan como realidad. Es una variable que afecta tanto el comportamiento del
individuo como el grupo en el que frecuente. Como se exprese, actúe o piense se ve
influenciado por sus alrededores.
Esto se ve claramente influenciado durante la adolescencia por el entorno y los estímulos
que el individuo recibe y se ve relacionado con las relaciones interpersonales , son
vínculos o lazos entre una o más personas de una comunidad. Estas resultan ser
indispensables para el desarrollo integral del ser humano. A través de ellas, intercambiamos
formas de sentir la vida, perspectivas, necesidades y afectos donde entra en juego la
interacción con el entorno. Independientemente de en qué se basen estas relaciones (amor
o amistad) estas buscan convivir e integrarse entre personas de diferentes culturas,
religiones, edades, razas, profesiones y características personales.

EJE REFLEXIVO:
Cuando hablamos de adolescencia , no nos referimos a una sola, sino que existen muchas
adolescencias. La adolescencia es un concepto mucho más extenso donde el crecimiento y
el desarrollo evolutivo todavía no están completos. Es por eso que hay diversas alusiones a
ella tales como Palacios y Oliva, mencionan desde la filosofía griega a la adolescencia
como una etapa de indisciplina, de cuestionamiento a lo externo y de búsqueda de su lugar
en la sociedad. Definiciones provenientes desde la antigüedad la han delimitado como una
etapa de “excitabilidad excesiva” con un “carácter irascible y apasionado” (Aristóteles), que
“gusta del lujo y es mal educada” (Sócrates) y que es “insoportable, desenfrenada y
horrible” (Hesíodo). Rousseau la define como “un período de desorden previo al nuevo
orden” y Erickson, alude a ella como “un estadio de moratoria psicológica” en la cual se van
experimentando simultáneamente pautas de conducta infantiles y adultas.
Las diferentes visiones del concepto se deben a que cada adolescente transcurre el período
de un modo único y diferente. Estas están condicionadas por factores socioeconómicos y
culturales en los que se encuentra el individuo. Otra de las causas es que los adolescentes
no conforman un grupo homogéneo, la única característica que tienen en común, es su
edad. Cada uno vive en distintas realidades culturales, políticas y económicas. Y su entorno
familiar, sus vínculos/ relaciones interpersonales , si viven en la ciudad o zonas rurales, si
se encuentran en un ambiente protector y seguro, si trabajan o no, si son padres
adolescentes lo condicionan.
Por otro lado, la percepción que el adolescente tiene sobre sí mismo es, por lo general,
muy coherente con su comportamiento externo y observable. Se sabe que los estereotipos
y los prejuicios son un reflejo de la cultura y el momento histórico en el que nos
encontramos, y surgen con el fin de simplificar la sociedad y ajustarse a las normas
sociales. Así, se ha relacionado en adolescentes la agresividad con sentimientos de
percibirse en soledad e insatisfechos con su vida y la insatisfacción personal percibida con
la ansiedad e inestabilidad emocional característicos durante la construcción de su
personalidad .
Además, la presencia de una autoestima social creciente y relevante en la vida de los
adolescentes, una ambivalencia emocional y una necesidad de independencia creciente en
referencia a los padres están presentes en esta etapa.
Estos cambios, consecuencias del desarrollo personal unido a la pérdida de los padres de
su lugar privilegiado en la vida de sus hijos adolescentes (idealización), dan lugar a una
relación entre adultos y adolescentes en la cual se crean conflictos donde varían desde
momentos de relación igualitarias a momentos de relación de desigualdad fruto de los
sentimientos inconscientes presentes en padres y los adolescentes.
Las diversas percepciones, visiones, nociones e intuiciones han provocado la creación de
mitos. De acuerdo a las investigaciones desarrolladas por los pedagogos y psicólogos
Hoffman, Paris y Hall, existen 4 grandes mitos que giran en torno a la adolescencia, de los
cuales intentaremos comprobar o refutar.
“La adolescencia es una etapa marcada por una intensa inestabilidad emocional.”
“Los trastornos que aparecen en esta etapa están limitados a ella y desaparecen en la vida
adulta.”
”La adolescencia como un período de conflictos con los padres o con los adultos, en
general, está originado por un conflicto generacional.”
“Los adolescentes son irresponsables e inmaduros

Comentarios

Entradas populares