Libertad de expresión en las escuelas

Este trabajo fue realizado por Priscila Fazio, Guillermina Tarelli, Juliana Bohnsdalen y Melina Bardelli. La intención era averiguar si los alumnos tenían la posibilidad de expresarse libremente en sus colegios y saber si sus opiniones eran tomadas en cuenta por los directivos y docentes a la hora de tomar decisiones.



En una ficha de investigación se plasmaron los principales objetivos a investigar y las técnicas de recolección de datos que se utilizarían:

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN:
Analizar la falta de libertad de expresión de los alumnos en los colegios visto desde dos perspectivas diferentes (alumnos y directivos­)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE LAS VARIABLES):
     - Conocer que piensan los alumnos respecto a si son libres de expresarse o no, y si son escuchados o no.
         - Analizar cuáles son las justificaciones de los directivos respecto a sus acciones.
     - Averiguar si  los alumnos creen que esto puede o no ser modificado.
     -Indagar acerca de qué medidas que tomarían los directivos para modificar las situaciones
POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO (DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA):
           Alumnos de los colegios seleccionados (Colegio María Montessori, Colegio Manuel Belgrano,  Colegio Del Sur, Colegio San Bonifacio, Colegio Irlandés, Colegio San Miguel, Colegio Nuestra Señora del Luján).
         Directores seleccionados
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
          Entrevistas: la entrevista es cualitativa entonces se puede ampliar más sobre el tema. 
          Encuestas: las encuestas son cuantitativas y nos ayudará a especificar el porcentaje. Con esto se armará un gráfico que mostrará los porcentajes.
          Historias de vida
PALABRAS CLAVE DEL MARCO TEÓRICO:
         Libertad de expresión
          Adolescencia
          Autoridad






















Antes de realizar la recolección de datos, el equipo investigó sobre los conceptos claves que guiarían el trabajo para sentar las bases de un futuro marco teórico:

Libertad de expresión:
Según la UNESCO, la democracia, el desarrollo y el diálogo, requieren si o si de la libertad de expresión para poder funcionar. La libertad de expresión es concebida como un derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y de expresión; éste incluye el derecho a mantener una opinión sin interferencias y a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Adolescencia:
La adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y precede a la juventud. Está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20 años, aunque varía mucho de un ser humano a otro.Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuando termina, dependiendo de factores sociales, económicos y culturales. Normalmente en sociedades más primitivas dura mucho menos que en sociedades más civilizadas. A su vez se ha comprobado que las mujeres maduran antes que los hombres. Es la etapa de la vida en la que las personas comienzan a formar una opinión propia respecto a los aspectos cotidianos de la vida.

Autoridad: La autoridad es la facultad o potestad que se tiene para gobernar o ejercer el mando. La palabra, como tal, proviene del latín auctorĭtas, auctoritātis, que a su vez deriva del verbo augure, que significa ‘aumentar’, ‘promover’. Como tal, la autoridad es el atributo que otorga a una persona, cargo u oficio el derecho para dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una orden de cumpla. De este modo, tener autoridad supone, por un lado, mandar, y, por el otro, ser obedecido.

La libertad de expresión para los adolescentes es un aspecto muy importante, ya que tienen la necesidad de mostrarse al mundo tal y como desean ser percibidos. En esta etapa se van consolidando pensamientos e ideas que ayudarán a formar su personalidad en el futuro y a su vez, presentan la necesidad de hacérselas entender o al menos expresarlas a las personas que los rodean. Para ello, pueden optar por maneras de comportarse o bien pueden elegir los cambios físicos. Hoy en día muchos adolescentes sienten que su libertad de expresión está altamente limitada por las instituciones  y los estigmas sociales que consolidan sus reglas. A veces pueden llegar a sentir que no son escuchados o que sus opiniones no son tomadas en cuenta y eso crea un ambiente un tanto hostil entre autoridad y estudiantes.








Comentarios

Entradas populares