Accesibilidad y disponibilidad a los anticonceptivos
Este póster muestra los resultados de la investigación realizada por Melisa Lozardo, Rocio Coombes, Abril Hoss y Dolores Castiñeira. El principal objetivo fue averiguar acerca de la disponibilidad y accesibilidad de anticonceptivos en hospitales públicos y qué impacto tiene esto en los adolescentes, dependiendo de su nivel de información sobre el tema. Para poder cumplir con estos objetivos las alumnas visitaron el Hospital Lucio Meléndez y la Unidad de Pronta Atención (UPA) en Longchamps.
 
Para realizar este trabajo se confeccionó una ficha que sintetizaba de manera previa lo que se iba a realizar. Esto permitió organizar el trabajo y poder decidir cuales eran los mejores instrumentos de investigación a utilizar.
| 
Objetivo
  general de la investigación | 
Conocer
  el impacto que tiene la falta de disponibilidad de preservativos en
  hospitales y como se ven afectados los que transcurren a esos hospitales
  públicos, incluyendo las alternativas que utilizan. | 
| 
Objetivos
  específicos ( en función de la relación 
de
  las variables) | 
Las
  variables son:  
          -  El nivel de
  educación  
           - El nivel
  socioeconómico de las personas 
          - El
  comportamiento sexual 
Relación
  entre ellas: todo depende de la intención y/o accionar del gobierno. El nivel
  de educación y la inestabilidad económica por ejemplo. El comportamiento
  sexual  (y si este es o no en forma
  protegida) dependerá gran parte de si la población está o no informada en el
  tema y de, al estar imposibilitado el acceso gratuito a anticonceptivos, sus
  ingresos económicos.  | 
| 
Población
  u objeto de estudio (descripción ) | 
 El objeto de estudio serían los hospitales
  públicos ( de Almirante Brown)  y las
  personas que recurren a ellos en busca de los anticonceptivos. Vamos a
  recorrer el Hospital Lucio Melendez en Adrogué y a UPA, la cual es una salita
  en Longchamps. | 
| 
Técnica
  de recolección de datos (justificar) | 
Vamos
  a utilizar las encuestas como técnica de recolección de datos ya que  es la consulta a una población extensa con
  el uso de un cuestionario estandarizado, que en general plantea preguntas con
  opciones múltiples o semi-estructuradas y vamos a utilizar preguntas de hecho
  y de opinión. La encuesta que vamos a realizar es auto-administrativa, con
  preguntas previamente elaboradas y la persona debe responder y seguir las
  instrucciones. También, haremos la observación a hospitales y por otro lado,
  3 entrevistas a profesionales sobre el tema, | 
| 
Palabras
  claves del marco teórico  | 
       -  Educación
  sexual integral: espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve
  saberes y habilidades para la toma de decisiones consientes  y críticas en relación con el cuidado del
  propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad
  y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes. 
       Enfermedades de
  transmisión sexual: son infecciones que se transmiten a través de contacto
  sexual. 
        - Embarazo no deseado:
  gravidez no planificada e inesperada. Es aquel que ocurre en momentos
  inoportunos, desfavorables o contra el deseo de reproducción 
       - Salud pública:
  disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Se
  busca mejorar las condiciones de la salud. | 
Antes de salir al "campo" a realizar las entrevistas, encuestas y observaciones, el grupo investigó sobre el tema y confeccionó un marco teórico que aquí se comparte:
Introducción.
La salud pública en Argentina tiene muchas fallas. En cuanto a salud pública y reproductiva, sabemos que hay derechos dentro de leyes que están siendo incumplidas. El incumplimiento de la ley 26.150 acerca del derecho a la Educación Sexual Integral, por ejemplo. Un programa de educación al que se le da la espalda, a pesar de las graves consecuencias que esto implica. El acceso libre y gratuito a anticonceptivos debe ser habilitado y proporcionado por el Estado, pero también es sabido que esto no siempre sucede como debería. Gran parte de estas veces, de hecho, la disponibilidad va desde escasa a nula, y la calidad no suele ser apta para su uso (como la entrega de anticonceptivos vencidos). Podemos suponer entonces en base a esto que se genera un fuerte impacto en la salud reproductiva, resultando un gran número de veces en embarazos no deseados y en ETS de diversos tipos. Esta es una mirada general del tema elegido; los conceptos que conforman el marco teórico de nuestra investigación.
Educación Sexual Integral.
En el año 2006, la Ley Nacional 26.150 estableció en Argentina el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral en cualquiera de los 3 niveles educacionales: inicial, primaria y secundaria (sin importar si se trata de escuelas estatales o colegios privados). La ley también creó un Programa de ESI, incluyendo temas como la sexualidad, las relaciones interpersonales, el cuidado del cuerpo propio, las cuestiones de género e información para promover la igualdad de trato entre géneros y los problemas con la salud sexual y reproductiva. Además, se propuso que la educación sexual no se trate únicamente en una asignatura en específico, pero que atraviese todos los ámbitos del proyecto educativo de cada escuela/colegio.
La educación sexual del pasado era muy diferente. Se les enseñaba a los individuos que el sexo estaba ligado al matrimonio, como si este no fuese más que una parte de él. El sexo debía ser luego del matrimonio o con una pareja estable para no ser visto como inmoral o incorrecto, y se consideraba exclusivo entre macho y hembra, como el instinto animal. La ideología de género estaba lejos de aceptarse dentro de las mentes de la sociedad, que la encasillaba dentro de las enfermedades mentales, y las enfermedades de transmisión sexual eran escasas y muy graves. La inocencia de los niños se veía como algo preciado y angelical, y una teoría de sexualidad infantil como la de Freud era impensada.
El proyecto de ley llegó para romper con estos valores y creencias, para acabar con la discriminación y para apoyar la vivencia de una sexualidad libre. El concepto de Educación Sexual Integral se popularizó muchísimo, y comenzó a ser visto por muchos sectores de la sociedad como una medida totalmente necesaria. 
Aun así, la iglesia se opuso al cambio: no solo a la educación sexual, sino también a los preservativos. El Arzobispo de La Plata dijo: “…en el Catecismo se encuentra también la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad humana y sobre la justicia social…”, “…errores y comportamientos desordenados que se difunden en la cultura vigente…”, “…en lo que respecta a la Educación para el amor, la castidad, el matrimonio y la familia, sígase puntualmente lo que he establecido”. Indicó además que “a ningún docente le está permitido transmitir lo contrario” y que los textos impartidos deben atenerse al catecismo católico. De esta forma, fue uno de lo que llamaron a desconocer la ley de Educación Sexual Integral.
La ley de educación sexual es fundamental para la salud sexual y reproductiva, la igualdad de oportunidades, el desempeño social, la salud y calidad de vida de las personas y demás, y justamente por eso es que se trata de una responsabilidad del Estado. Efectivamente, el artículo número 2 de la ley dice que: “La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.”
Sin embargo, aunque la lucha dio sus frutos, las cosas no resultaron como se esperaba. El incumplimiento de la Ley 26. 150 es muy grande. Muchísimos jóvenes se encuentran desinformados sobre cómo cuidarse, cómo funciona su cuerpo o dónde conseguir los anticonceptivos. La mayoría de las escuelas tratan el tema sin profundizar demasiado, y sólo a principios de la adolescencia, alrededor de los 12 años. No se trata de la educación sexual completa y enriquecida que se necesita, y solo vuelve a tratarse el tema de la prevención dentro de la escuela en la materia “Salud y Adolescencia”, en el 4to nivel del secundario. La educación sexual, cuando es brindada, resulta pobre e insuficiente; una realidad muy alejada de los objetivos propuestos por la ley.
Algunos de los fines y objetivos de la política educativa nacional estipulados por la ley 26.150 son: 
• Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. 
• Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores. 
• Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
• Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
•  Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
• Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
La opinión general acerca de la sexualidad se transformó en una mucho más abierta e incluyente, la ideología de género dejó de ser considerada una enfermedad  (al menos para la mayoría) y el uso del preservativo se impuso socialmente como algo necesario para una buena salud y calidad de vida; pero la lucha por la difusión de información dentro de la educación sigue en pie, es progresiva y necesaria. Pese a esto, su aplicación ha encontrado obstáculos tanto durante el gobierno kirchnerista como con la llegada del macrismo. Así como ocurre con la oposición al proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que pide a gritos nuevamente por educación sexual, los lazos del poder político y el Vaticano se hacen evidentes. 
Uno de nuestros objetivos principales es averiguar cuánto conocen actualmente los adolescentes sobre su cuerpo y cómo cuidarse, qué métodos anticonceptivos conocen y adónde recurrir para poder acceder a ellos; y en base a eso conocer cuáles son sus alternativas, en caso de no estar informados lo suficiente, a la hora de tener relaciones sexuales. El incumplimiento de la Educación Sexual Integral afecta de forma directa a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Como ya hemos mencionado, la falta de información puede tener consecuencias graves: desde embarazos no deseados hasta enfermedades de transmisión sexual (que pueden llevar incluso en algunas ocasiones a la muerte).
Embarazos no deseados.
Se estima que en Argentina ocurren alrededor de 700 mil nacimientos por año. El 65% de esas mujeres no lo planearon y el 51% resulta no deseado. De este total, el 16% corresponde a adolescentes entre 14 y 19 años (25% en algunas provincias). En efecto, más de 3000 niñas de entre 10 y 13 años atraviesan embarazos no deseados, y 4 de 10 jóvenes quedaron embarazadas en su primera vez. Según la UNFPA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, nacen en nuestro país más de 300 hijos de madres adolescentes por día; y las causas varían entre:
• La mayoría no usa ningún método anticonceptivo y/o desconoce cómo funciona su cuerpo debido a la falta de educación sexual.
• La falta o rechazo por parte de los servicios de salud por atender a les adolescentes.
• La mala disposición de métodos anticonceptivos gratuitos en hospitales.
• La falla del correcto funcionamiento de los anticonceptivos debido a la mala calidad de los mismos.
• Abusos sexuales.
Ahora bien, ¿Cuáles son las consecuencias de todo esto?
• El aumento del riesgo de abortos inseguros, clandestinos o espontáneos.
• El abandono escolar.
• Limitaciones en el mercado laboral.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias (como el gonococo, clamidia), virus (como el VIH o el virus herpes), hongos e incluso parásitos, como el “ácaro de la sarna” (Sarcoptes scabiei) o las ladillas (Pedículus pubis). También podemos incluir aquí a las hepatitis virales tipo B y C y el virus del papiloma virus (VPH). Con excepción de los parásitos, todas se previenen con el uso correcto y consistente del preservativo en las relaciones sexuales. La sífilis, producida por la bacteria Treponema pallidum, es una de las ITS más comunes. Entre 2011 y 2017 se triplicaron los casos de Sífilis en la Argentina. La mayoría de los padecidos se encuentran entre los 15 y 24 años, además de ser generalmente mujeres. La razón se encuentra detrás del uso ocasional del preservativo, como reservar su utilización únicamente para relaciones no serias ni estables, la vergüenza de los adolescentes a la hora de comprar o pedir anticonceptivos y el consumo de alcohol y drogas que inhiben el control.
Algunos ejemplos de infecciones de transmisión sexual son:
• Gonorrea
• Sífilis
• Uretritis
• Ladillas
• Hepatitis
• VPH
• VIH
• Herpes genital
• Clamidia
Es preciso agregar también que el hecho de que un posible embarazo no deseado parece resultar más amenazante para les adolescentes que las ETS, que son mucha veces desconocidas. En la época de los 80, con la aparición del Sida, el tema del cuidado a la hora del comportamiento sexual se extendía aún más a las posibles infecciones. Hoy en día, la información acerca de los riesgos de contraer alguna enfermedad sigue sin estar demasiado divulgada. Esto puede resultar en el uso de, por ejemplo, pastillas anticonceptivas como el único modo de protegerse. El problema está en que, especialmente en relaciones sexuales informales, el preservativo aún debería estar en primer lugar. Pero, ¿Cómo lograr que esto suceda sin ESI? Y en caso de que sí haya información, ¿Cómo solucionamos el problema con de la falta de anticonceptivos en los hospitales públicos? El Estado tiene la obligación de asegurar una buena salud sexual y reproductiva. La población debe tener acceso. 
Salud sexual y reproductiva
La manera de comprender la salud por parte de las personas se ha modificado a lo largo del tiempo. Hace unos años, el estar sano era no estar enfermo o no tener dolencias, pero más tarde la salud se definió no solo por la ausencia de enfermedades sino como un estado de bienestar en lo físico, psicológico y social .Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, la salud sexual y reproductiva hace referencia al estado de completo bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida. La salud sexual y reproductiva también es responsabilidad del Estado, que debe enfocarse en temas como disminuir la morbilidad y mortalidad materna, prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, etc. Pero, ¿Cómo asegurárselas a la población argentina si su derecho a recibir ESI y poder acceder a anticonceptivos gratuitos está imposibilitado?
Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos. Por el contrario a lo que se creía en los siglos anteriores, hoy el experimentar y gozar de la sexualidad es algo independiente de la reproducción. La exclusividad para el matrimonio quedó en el olvido.
Los derechos sexuales se refieren a la libertad de las personas para ejercer su sexualidad sin sufrir ningún tipo de abuso, violencia o discriminación. Los derechos reproductivos se refieren a la libertad de una persona de decidir sobre su derecho a decidir tener o no hijos, la cantidad y el espaciamiento entre ellos, el acceso a información y métodos anticonceptivos, así como a los servicios necesarios en caso de infertilidad. Los derechos reproductivos, a la libertad de una persona a los fines de decidir sobre su capacidad procreativa: el derecho a decidir tener o no hijos, la cantidad y el espaciamiento entre ellos, el acceso a la información y a los métodos anticonceptivos, así como a los servicios adecuados en caso de infertilidad. Estos últimos son:
• Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género.
• Derecho de todas las personas a la participación, sin importar su sexo, sexualidad o género.
• Derechos a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.
• Derecho a la privacidad.
• Derecho a la autonomía personal y el reconocimiento ante la ley. 
• Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión, y a la asociación.
• Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico.
• Derecho a la educación e información.
• Derecho a elegir si casarse o no y a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener o no hijos, cómo y cuándo tenerlos.
• Derecho a la rendición de cuentas y reparación de daños en caso de violación a algún derecho.
Más allá de la ley 26.150, también existe una Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales, la ley Nº 26.485, que trata sobre el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia tanto física, psicológica, sexual, económica y simbólica. Un derecho totalmente incumplido en nuestra sociedad. Una ley que se sancionó con el fin de acabar con el abuso a la mujer, pero que es ignorada. Los abusos sexuales en nuestro país son más que frecuentes, y el derecho a elegir en el tema de la maternidad solo se cumple en caso de embarazo por violación. Los abusos son una de las causas del embarazo no deseado en adolescentes, como ya hemos mencionado.
La Ley Nacional de Sida (Nº 23.798), por ejemplo, garantiza el acceso gratuito al test de VIH con asesoramiento previo y posterior, de manera voluntaria, y el acceso a preservativos de forma gratuita. En relación a las personas que viven con VIH, la ley les garantiza el cuidado gratuito de la salud (controles médicos, medicación antirretroviral, estudios y apoyo psicológico), la confidencialidad del diagnóstico, y la no discriminación. Una vez más, la ley se ignora y el derecho también. Una ley de suma importancia en nuestro marco teórico, al estar nuestra investigación basada tanto en la falta de disponibilidad y acceso a anticonceptivos como en sus consecuencias. 
La Ley y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Nº 25.673), incluye la posibilidad de decidir si queremos o no tener hijos, cuándo, cuánta y cada cuánto. Además del acceso a la información sobre sexualidad, métodos anticonceptivos e información sobre prevención del aborto, que deben estar disponibles en todos los servicios de salud. Las pastillas anticonceptivas, la anticoncepción inyectable, la anticoncepción de emergencia, el DIU, el preservativo masculino y la esterilización (ligadura de trompas y vasectomía) también deben formar parte de los hospitales del Estado.
Resumiendo, entonces, todos los adolescentes tienen derecho a recibir información clara, atención médica y métodos anticonceptivos de forma gratuita en los hospitales públicos y los centros de salud de todo el país; y pueden decidir con quién ir a la consulta médica, es decir padres, pareja, amigos o solos. Y, independientemente de esto último, deben ser atendidos en un ámbito de confidencialidad y atento a la perspectiva de género y derechos. Todos tenemos derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, explotación o acoso. Toda relación sexual debe ser libre y voluntaria. 


Excelente trabajo, felicito a sus autores por la preocupación sobre la realidad social y por los temas elegidos. Debieran difundirlo todo lo posible( sugerencia enviarlo a medios de comunicación, sobre todo gráficos y radiales) a fin de que se difunda y además para que se replantee este prejuicio de que la juventud está en "la pavada" y que toda las escuelas son malas. Gracias por estar y por ser. Penmican (ver perfil)
ResponderEliminar