Impacto de las películas infantiles en el modo de pensar de los adolescentes
Integrantes: Avecilla, Cancelarich, Caruso, Puga Sipis, Runco,Lorenzo,Link,
Naldini, Vecchio, Pedrol
Objetivo
general: analizar la relación entre los
valores,motivaciones e ideologías que las películas para chicos transmiten y la
influencia en su manera de pensar.
Objetivos
específicos:
-
Demostrar el impacto en la
subjetividad infantil
-
Observar las opiniones sobre los
estereotipos en las películas dependiendo de la edad
-
Detectar tendencias según genero
La
muestra:
Encuestaremos a alumnos y alumnas del colegio
María Montessori. Rango de edad: 6to grado de primaria (11 años ), 1er año de
secundaria (12-13 años), 5to año de secundaria (16-17 años) y 6to año de
secundaria (17-18 años). Podremos
comparar las elecciones entre las distintas edades que pasaron por distintas
etapas y estilos de películas. Mediante el análisis de contenido podremos ver
la influencia de las películas y como impactan en la subjetividad de niños y
adolescentes. Películas seleccionadas para analizar: Cenicienta, Blancanieves,
Bella, Pocahontas, Valiente, Enredados,Frozen, Mulán.
Instrumentos
utilizados :
●
Utilizaremos las encuestas porque es una técnica de
recolección de datos rápida y eficaz que nos permitirá detectar tendencias como
también la obtención de datos cuantitativos. Serán autoadministradas e
individuales.
●
Utilizaremos análisis de contenido porque nos permitirá comparar y analizar
datos como los roles de las películas según género, mediante usos de palabras
clave. Mediante este instrumento será más fácil clasificar y ordenar aquellos
datos y así interpretarlos.
Análisis de contenido:
|
|
Rol de la mujer:héroe, víctima,villana
|
Rol del hombre:héroe,víctima,villano
|
Profesión de el personaje “salvador”
|
Profesión de la víctima
|
Año de lanzamiento
|
|
La cenicienta
|
víctima
|
héroe
|
príncipe
|
doncella
|
1950
|
|
La bella durmiente
|
víctima
|
héroe
|
príncipe
|
princesa
|
1959
|
|
La Bella
|
víctima
|
héroe
|
príncipe
|
doncella
|
1991
|
|
Barbie
|
protagonista
|
indiferente
|
menor de edad
|
menor de edad
|
2001
|
|
Valiente
|
héroe
|
indiferente
|
princesa
|
reina
|
2012
|
|
Enredados
|
víctima y héroe
|
héroe
|
|
princesa
|
2010
|
|
Moana
|
héroe
|
ayudante
|
hija del jefe
|
|
2016
|
|
Frozen
|
héroe
|
ayudante
|
princesa
|
reina
|
2013
|
|
Cars
|
indiferente
|
héroe
|
corredor
|
-
|
2006
|
|
Transformers
|
indiferente
|
héroe
|
|
|
2007
|
|
Capitan America
|
indiferente
|
héroe
|
veterano
|
-
|
2011
|
|
Los increíbles
|
héroe
|
héroe
|
superheroe
|
humanos
|
2004
|
Encuesta:
Género:............................. Edad:.........
1- ¿Sentís qué hay películas “de niña” y “de
niño”?
Si
No
2- ¿Ordená según preferencia las siguientes
películas
Princesas de Disney tradicionales: La
cenicienta, La Bella, La bella durmiente
Los
increíbles
Transformers
Barbie
Capitán
America
Cars
Valiente
Frozen
3- ¿Analizás el mensaje detrás de las
películas que ves?
Si
No
No le
doy importancia
4- ¿Sentís que tu género marcó el tipo de
películas que veías de pequeño?
Si
No,
nunca
Mayormente si
5- ¿Con cuales de estas afirmaciones
coincidís?
“Las
princesas de Disney son para chicas”
“Los
autos son juguetes de niños y por eso veía cars”
“Ni las
películas ni los juguetes son de niñas ni de niños”
“Si Bob
el constructor o un superhéroe se hubiese puesto a cantar, lavar o probarse
ropa no lo hubiese mirado”
6- ¿Qué pensas de los cuerpos que nos muestran
en las películas para niños?
Las
princesas son flacas
Los
superhéroes son musculosos
Los
personajes principales tienen cuerpos de todo tipo y forma
No le
presto atención a eso
7- ¿Creés que las mujeres en las películas
para niños dependes de la ayuda/salvación de un hombre?
Sí y
está bien
Sí y
está mal. Tendrían que tener un rol más fuerte e independiente
No
8- ¿Sentís que los roles de cada género en las
películas son consecuencia de una sociedad actual ?
Si
No
9- Y si estos roles fuesen intercambiados,
¿crees que tendría un impacto en la sociedad que aliente un cambio?
Si
No
Marco Teórico
El término "adolescencia" en la segunda mitad del
siglo pasado justo después del final de la segunda guerra mundial. Es aquí
cuando comienza la apertura por otra forma de ver la vida y la realidad del
mundo. Este grupo adquiere mucha fuerza, ya que son los principales en buscan no volver a sufrir conflictos bélicos
de una magnitud tan grande como los vividos.
Teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) define a la adolescencia como el período de desarrollo humano que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, que abarca entre los 10
y 19 años. Durante esta etapa los seres humanos sufren muchas transformaciones
tanto psíquicas como físicas. La adolescencia marca el comienzo de la búsqueda
de saber quiénes somos, qué sentido le damos a la vida y encontrar nuestro
lugar en el mundo. Los adolescentes están llenos de energía y pasión por poder
encontrar este lugar en el mundo. Sin embargo, esta búsqueda puede ser muy
difícil, ya que existen muchos caminos que los pueden apartar del objetivo.
Durante esta etapa es muy difícil tomar las decisiones correctas, y el actuar
impulsivamente por tener una gratificación puede ser algo que ocurre con
frecuencia.
Los estereotipos, están presentes de forma directa en la
vida cotidiana de los adolescentes y les afectan en sus conductas y decisiones.
Una persona que quiera encajar en un grupo social determinado, va a hacer lo
necesario por lograrlo, aunque, en algunos casos, tenga que modificar su forma
de ser, comprar y usar lo que está de moda, lo común.
Actualmente, los estereotipos en los adolescentes se
volvieron, en muchos casos, un motivo de depresión, bullying y discriminación.
Los jóvenes de hoy viven en un mundo digital y diferente, en el que si no son
de determinada forma son juzgados, por ejemplo, por el peso, el color, la ropa
que usan, etcétera. A pesar de que no se discrimina tanto como antes, con las
redes sociales los jóvenes suelen “animarse” más a herir a otros mediante
medios digitales.
El estereotipo es un concepto, idea o modelo de imagen que
se le atribuye a las personas o grupos sociales, muchas veces de manera
preconcebida y sin fundamentos teóricos.
Por lo tanto, los estereotipos son impresiones, prejuicios y
etiquetas y esquemas lingüísticos preconstruidos que comparten los individuos
de una misma comunidad social o cultural creados de manera generalizada y
simplificada por el sentido común.
Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un
molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original.
Regularmente los estereotipos son basados en prejuicios que
la sociedad establece conforme su ideología de “modelo a seguir”de conducta o
características físicas,y estos van cambiando conforme el paso del tiempo.
Este término utilizado desde un sentido negativo es
considerado como creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se
pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema.Incluyen una
amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de
comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza.
En la literatura y el arte , los estereotipos son clichés o
personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotipo es malvado, con cuernos, cola y
tridente.
En los medios de comunicación, a partir de las imágenes e
ideas que circulan en ellos, el público accede a ciertos estereotipos que los
mismos reproducen y construyen a la vez.
Por otro lado, los estereotipos influyen demasiado en el
autoestima de los adolescentes. El mismo, es la idea que tenemos acerca de
nuestra propia valía cómo personas y se basa en todos los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos
recogido durante nuestra vida.
A los niños y adolescentes los condiciona en el aprendizaje,
ayuda en la superación de dificultades; fundamenta la responsabilidad. Favorece
la creatividad, posibilita la relación social, determina la autonomía, y
afianza la personalidad.
Por último, es de suma importancia mencionar la importancia
que tuvo y tiene el cine en los adolescentes, es por eso, que, vamos a
mencionar previamente una breve introducción hacia este mundo maravilloso.
Antes de lo que hoy conocemos como Hollywood o definimos con ciertos nombres
como Warner bros, Fox, Disney, etc. existe una gran e interesante historia para
llegar hasta sus orígenes.
El concepto de cine ha ido evolucionando desde sus primeras
proyecciones a fines del siglo 19 hasta lo que conocemos como lo que es hoy. Si
analizamos el origen de Disney podemos mencionar a su creador Walter Disney que
trabajo demasiado creando las primeras caricaturas que luego se convertirán en
clásicos de la historia de los "dibujitos". Pero hoy en día o hace
unos años que a Disney se le analizaron sus obras como las princesas en las que
establecen un estereotipo que ya, desde una edad temprana, los nenes toman como
verdad y realidad todos los hechos ocurridos en las producciones de estas franquicias.
Si nos fijamos en las princesas de Disney, podemos ver que a
fines de los 90' y principios del 2000 los personajes eran Cenicienta,
Blancanieves, La Bella, etc. Cada uno de estas princesas marcaba de cierta
manera un estereotipo de la mujer y se las reproducía a gente menor de edad,
esto fue cambiando a medida que a lo largo del mundo las acciones de empresas
como Disney fueron cuestionadas, y hoy en día los personajes de Disney tienen
otro enfoque y se puede notar un cambio en el "mensaje" enviado por
las empresas con respecto a décadas anteriores. Hoy en día, las empresas mandan
un mensaje que cambian radicalmente lo enviado anteriormente, un ejemplo de
este mensaje es la película Valiente que rompe con el personaje de la princesa
y sitúa a una chica que pelea por su propia libertad.

Comentarios
Publicar un comentario