¿Los adultos estereotipan a los adolescentes?
Con este trabajo Natalia Noceda, Valentina Kelly y Paz Darduin quisieron abordar el tema de los estereotipos adolescentes. Pero en este caso, entender por qué los adultos a veces descalifican a los jóvenes como "vagos" o "ignorantes" y cómo estas etiquetas impactan en los adolescentes.
La adolescencia como periodo de desarrollo del ser humano abarca un periodo entre los 13 a 20 años en el cual la persona alcanza una madurez tanto biológica como sexual; y se busca a su vez, una madurez emocional y social. Va más allá de la adaptación biológica del individuo sino también cognitiva, conductual, social y cultural.
Los prejuicios se expresan de diferentes formas y en distintos ámbitos (educativo, justicia, salud y medios); se los relaciona con los estereotipos ya que de alguna manera los prejuicios fortalecen a los estereotipos. Se considera a los prejuicios una opinión preconcebida, como sinónimo de una actitud negativa, hacia algo o alguien.
Al ser una opinión, los prejuicios son una idea sumamente subjetiva; mientras que los estereotipos a diferencia de estos son una idea adquirida socialmente por masas hacia otros masas.
Antes de realizar el trabajo de campo, que en este caso consistió en 60 encuestas realizadas a adolescentes y 60 a adultos, las estudiantes diseñaron un esquema general de la investigación que se sintetiza en la siguiente ficha:
Objetivo general de la investigación
|
Averiguar por qué los adultos estereotipan a los adolescentes como "vagos" e "ignorantes" y cómo impacta esto en los adolescentes.
|
Objetivos específicos
|
- Estudiar por qué a los adolescentes no se los deja participar en debates políticos, económicos
y sociales en entornos familiares y escolares.
- Analizar
si la inclinación religiosa, ideológica o la generación en la que nacieron
los adultos influye en los estereotipos que generan sobre los adolescentes.
- Conocer qué
sienten los adolescentes con respecto a los puntos previos.
|
Población objeto de estudio
|
60 encuestas a adultos (familiares y profesores)
60 encuestas a adolescentes (compañeros del Colegio María Montessori) |
Técnica de recolección de datos
|
Encuestas porque este instrumento permite conocer la opinión tanto de los adultos como de los jóvenes
|
Palabras claves del marco teórico
|
Adolescencia, adultez, prejuicios y estereotipos.
|
Para saber más sobre el tema elegido para la investigación y poder realizar un recorte del problema, las estudiantes confeccionaron un marco teórico en base a las palabras claves.
La adolescencia como periodo de desarrollo del ser humano abarca un periodo entre los 13 a 20 años en el cual la persona alcanza una madurez tanto biológica como sexual; y se busca a su vez, una madurez emocional y social. Va más allá de la adaptación biológica del individuo sino también cognitiva, conductual, social y cultural.
En la adolescencia se reconocen distintas etapas:
• Adolescencia temprana: Se presentan los primeros cambios físicos al inicio de la pubertad. Se transida del pensamiento concreto al pensamiento abstracto (comienza el proceso de maduración).
Quieren dejar de relacionarse con niños, pero aun no son aceptados por los adolescentes; la familia se vuelve un factor importante en como el adolescente vive esta etapa.
• Adolescencia intermedia: Entre los 14 a 15 años logran adaptarse y aceptarse a sí mismos; se produce un posible rechazo de los padres, se deja de lado el rol de admiración.
• Adolescencia tardía: Se disminuye la velocidad del crecimiento. Se supera la crisis de identidad, más control de las emociones, más independencia y autonomía. Con las crecientes responsabilidades aumenta la ansiedad.
Los estereotipos al igual que la adolescencia son conceptos estudiados por la psicología. Estereotipar consiste en asociar un conjunto de ideas sencillas generalmente adquiridas de otro (en estos casos también se habla de prejuicios) a una categoría.
Los estereotipos no tienen porque ser negativos, puede tratarse de ideas neutras e ideas positivas. Sin embargo, son más complejos que los prejuicios (puesto que estos son generalmente negativos y apuntados personalmente) porque se trata de un conjunto de ideas que nos ilustran una imagen. La imagen puede crearse de experiencias personales o creencias culturales; se produce un consenso social sobre estas imágenes (grupo familiares, amistades y/o medios).
“Un tipo especial de prejuicio es el racismo, el cual añade a la definición del prejuicio, la superioridad de la propia raza y además, racionaliza prácticas institucionales y expresiones de cultura que formalizan la dominación jerárquica de un grupo sobre otro”. (Jones, como se cito en Zárate 2009).
Los prejuicios se expresan de diferentes formas y en distintos ámbitos (educativo, justicia, salud y medios); se los relaciona con los estereotipos ya que de alguna manera los prejuicios fortalecen a los estereotipos. Se considera a los prejuicios una opinión preconcebida, como sinónimo de una actitud negativa, hacia algo o alguien.
Al ser una opinión, los prejuicios son una idea sumamente subjetiva; mientras que los estereotipos a diferencia de estos son una idea adquirida socialmente por masas hacia otros masas.

Comentarios
Publicar un comentario