Cómo los modelos que impulsan los influencers afectan en el autoestima de los adolescentes


OBJETIVOS

  General: Analizar cuáles son las características que tienen los estereotipos que afectan la autoestima de los adolescentes de entre 13 a 16 años que concurren al colegio María Montessori, a través de los contenidos de las cuentas de los influencers que publicitan marcas en las redes sociales.

  Específicos:
     Determinar cuántos jóvenes se sienten afectados por los estereotipos de las redes sociales.
     Caracterizar las publicaciones de los influencers para determinar si estereotipan o no y de qué manera lo hacen.
     Averiguar qué piensan los jóvenes sobre las publicaciones de los influencers.
     Conocer qué sienten los adolescentes en general por el tema.

LA MUESTRA

  Encuestas:
     Edades a encuestar: 13, 14, 15, 16.
     Cursos: 2do, 3ro y 4to año.
     Lugar: Colegio María Montessori.
     Número de pruebas piloto: 10
     Cantidad de personas a encuestar: 96.

  Análisis de contenido:
     Influencers a investigar: Shawn Mendes y Kendal Jenner.
     Vocabulario: si se comunica de manera agresiva, egocéntrica o si utiliza frases motivadoras.
     Imagen que muestra ante sus seguidores: si se autoproduce de manera natural, producida o exagerada, si presume lo que tiene y si muestra talla delgada.
     Comentarios: si son agresivos, depresivos o si alaban su cuerpo.
     Se realizó un cuadro en el que se marcará con una x si el influencer cuenta con estos conceptos o si no lo hace.


INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

     Encuestas: para determinar cuántos jóvenes se sienten afectados por los estereotipos de las redes sociales, para averiguar qué piensan los jóvenes sobre las publicaciones de los influencers y para conocer qué sienten en general por el tema.

     Análisis de contenido: para caracterizar las publicaciones de los influencers para determinar si estereotipan o no y de qué forma lo hacen.

MODELO DE LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR


MARCO TEÓRICO


El tema a debatir es “cómo afectan las redes sociales en la autoestima de los adolescentes. Nuestra conclusión se basó en las ventajas y desventajas que esta misma produce.
Las redes sociales son una parte muy importante de la vida cotidiana de la actual sociedad. El concepto de “red social” refiere a una herramienta de caza que se formaba mediante la unión de varios hilos. Podemos identificar esta definición con el dia a dia de una persona ya que se introduce en el medio y una vez dentro, no puede salir.
Si bien las redes sociales son una gran forma de mostrarse ante el mundo, ya que uno es quien decide que es lo que muestra y que no, también generan en los adolescentes consecuencias negativas.
En el ámbito positivo se dice que pueden encontrarse influencias de gran beneficios para la creación de una identidad orientada a una mejor calidad de vida. Esta de mas decir que este factor es muy importante en la vida del adolescente ya que este ciclo de la vida es en el que el individuo crece y se desarrolla de forma activa, es el periodo conocido entre la niñez y la adultez. Además, las redes sociales ayudan a los jóvenes a conectarse con personas de otros lugares que pueden generar un gran sentimiento y una identidad y personalidad única. Así como algunas personas hablan mal sobre otras, algo bueno de estos sitios web es qué hay comentarios positivos y halagos que las hacen sentir bien y ayudan a producir una mejor autoestima.
Por otro lado, según la mayoría de los jóvenes, las redes sociales perjudican a la autoestima y pasar tanto tiempo en ellas puede generar efectos secundarios poco saludables a gente que todavía se encuentra en proceso madurativo y búsqueda de identidad. Pero más importante, ¿qué es la autoestima? Esta palabra se encuentra formada por el prefijo griego “autos” que significa por sí mismo, adicionado a la palabra “estima” que proviene del latín “aestimar” que hace referencia a valorar y apreciar. Dicho esto, podemos decir que es la percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de si misma, en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Esta se ve amenazada por los estereotipos y etiquetas establecidas por la sociedad. Los estereotipos son entendidos como percepciones que se tienen sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas cualidades y habilidades y suelen utilizarse con un sentido negativo, considerando que son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que solo pueden ser cambiadas mediante el razonamiento personal sobre este tema, basados en prejuicios, los estereotipos, son lo que la sociedad establece como “modelo a seguir”.
Las redes sociales muestran en su mayoría imágenes de vidas perfectas, fotos retocadas y grandes influencers que tienen gran peso en las decisiones de otros semejantes, debido a la autoridad que se han ganado en la red. Las mismas, al dar un mensaje de vida ideal generan en el receptor, un sentimiento de insuficiencia y deseo que lo lleva a imitar esto que ve en la web. Muchas veces esto no se lleva a cabo, por lo que puede causar en el individuo frustración, ansiedad, depresión y angustia. Todo esto conlleva también a la baja autoestima y rechazo por uno mismo.
Sin embargo, nosotros nos basamos en nuestros sentimientos y pensamientos en relación a este tema y lo que percibimos en la mayoría. Se tiene que tener en cuenta que todos estas afirmaciones son subjetivas y no le sucede a todos.
Las redes sociales deben usarse con cuidado y precaución ya que pueden llegar a ser peligrosas. Los adolescentes pasan aproximadamente 9 horas diarias en ellas, de las cuales menos del 60% son destinadas para interacciones en la web y más del 40% del tiempo desde su teléfono móvil (WhatsApp). Teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que emplean los adolescentes en las redes sociales, deberíamos hacer de estas un lugar seguro donde toda persona pueda expresarse plenamente.


Comentarios

Entradas populares